Los lunes, con #ElDatoenCorto, queremos que te lleves un dato que no puedas encontrar en ningún otro lado.
Si te gustó, y aún no te llegan a tu correo ¡suscríbete!
En corto: a finales de los 90s en México el asesinato de un periodista parecía algo aislado o esporádico. En los últimos años, es cada vez más común que esto suceda. En el equipo de Política en Corto recordamos con tristeza el año 2022, cuando en nuestro Instagram prácticamente cada mes teníamos que cubrir el asesinato de otro periodista más.
Nuestro país se ha colocado en la nada honorable lista de países en donde existe un “flujo constante de violencia contra periodistas”, según el CPJ. Nuestros compañeros en esa lista, Iraq, Filipinas, Pakistán, India y Somalia, son países donde hay una inestabilidad notable, una crisis de gobernabilidad, enfrentan guerras o hay niveles altos de desigualdad.
¿Por qué pasa? como todos los problemas complejos, es difícil atribuírselo a una sola causa, sin embargo, a continuación algunas de las más notorias:
Crimen organizado: es innegable que el problema de la violencia contra los periodistas ha crecido a la par que los carteles y el crimen organizado. Para quienes cubren este tipo de temas, así como conflictos comunitarios y escándalos de corrupción, su trabajo es aún más peligroso.
Impunidad: a nivel global según la UNESCO, el 85 % de todos los asesinatos registrados contra periodistas se consideran no resueltos. En México, la cifra estaría más bien cerca del 90%.
Deslegitimación: hay un término llamado el “chilling effect”, que hace referencia a cuando personas dejen de ejercer sus derechos por temor a represalias. Para los periodistas, esto es especialmente grave, ya que al desprestigiarlos desde posiciones de poder y espacios públicos, se exponen a amenazas y también, en general, a que prefieran autocensurarse antes de buscar la verdad.
¿Qué se ha hecho? si bien, hay leyes, mecanismos e instancias que se han implementado y que ofrecen ayuda a los periodistas en caso de que se vean en una situación de riesgo, es ilógico pensar que este problema se puede solucionar de manera aislada.
A final de cuentas, como muchos de los problema de México, este va de la mano con la desigualdad que existe en la sociedad, así como la violencia y la debilidad de los gobiernos frente al crimen organizado.
Aquí los nombres de los periodistas asesinados en México desde 1994. Que en paz descansen.
La semana pasada: en la parte 1, hablamos sobre como 2024 fue el año más violento para los periodistas en el mundo. Puedes ver ese #DatoEnCorto aquí:
#ElDatoenCorto
El año pasado fue el más peligroso para los periodistas desde que el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) cuenta el dato (1981).
En total, hubieron 124 periodistas asesinados, casi el 70% fueron en ataques por parte de Israel. En 2007 hubieron 113, principalmente por la guerra de Iraq.