Los lunes, con #ElDatoenCorto, queremos que te lleves un dato que no puedas encontrar en ningún otro lado.
Si te gustó, y aún no te llegan a tu correo ¡suscríbete!
En corto: el año pasado fue el más peligroso para los periodistas desde que el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) cuenta el dato (1981).
En total, hubieron 124 periodistas asesinados, casi el 70% fueron en ataques por parte de Israel. En 2007 hubieron 113, principalmente por la guerra de Iraq.
Efectos de la guerra: ser periodista es peligroso, pero serlo en una zona de guerra es posiblemente uno de los trabajos con mayor riesgo en el mundo.
La guerra en Gaza ha sido particularmente violenta para el periodismo:
Un factor puede ser la geografía. Por ejemplo, en Ucrania, también hay bombardeos, pero hay más facilidad de moverse y alejarse de las zonas de riesgo. Gaza, al estar bloqueado por Israel, no tiene rutas de escape de fácil acceso.
Además, han habido ataques deliberados a la prensa; uno de los puntos clave de esta guerra, por el tipo de conflicto, es el de ganar también la guerra mediática.
Peores países para ser periodista: el estudio del CPJ habla sobre los países en los que existe un ”flujo constante de violencia contra periodistas”. Estos son Iraq, Filipinas, Pakistán, India, Somalia y México.
Parte 2: la siguiente semana en #ElDatoenCorto hablaremos concretamente sobre la violencia contra el periodismo en México.