Los lunes, con #ElDatoenCorto, queremos que te lleves un dato que no puedas encontrar en ningún otro lado.
Si te gustó, y aún no te llegan a tu correo ¡suscríbete!
En corto: pasan los años y los gobiernos no han logrado resolver el tema de seguridad. En México hay más homicidios que en EUA, a pesar de que su población es más del doble que la nuestra y los casi 25 homicidios por cada 100,000 personas en nuestro país superan a los de Brasil, Rusia, Guatemala y Venezuela.
Claudia Sheinbaum ya presentó su Estrategia Nacional de Seguridad. Afirmó que no regresará la “guerra contra el narco”, de Felipe Calderón, pero parece que silenciosamente también se esta alejando de los “abrazos no balazos”, de López Obrador.
Aquí algunos apuntes de lo que ha pasado en los últimos años…
Máximos: el año con mayor crecimiento en número de homicidios fue 2008, cuando se paso de 8,867 a más de 14,000, un crecimiento de casi 58%. Fue durante el primero año de Felipe Calderón.
Por estado: hasta noviembre de 2024, el estado con más homicidios había sido Guanajuato, con más del 10% del total del país, seguido de Baja California con casi 8% y el Estado de México, con menos del 7%. Los que tuvieron menos homicidios fueron Yucatán, Durango y Baja California Sur, con menos del 0.2% cada uno. En cuanto a la Ciudad de México, representó menos del 3%, Jalisco el 6% y Nuevo León un poco más del 5%.
TAE: La tasa anual equivalente1 es una manera de medir en promedio cuanto crece o decrece algo en un periodo determinado de tiempo. En cada año de Vicente Fox, los homicidios crecieron en promedio un 0.27%, para Felipe Calderón el incremento fue de 19.6% anual, para Peña Nieto 6.6% y para AMLO -2.4%.
Felipe Calderón: el 10 de diciembre de 2006 le declaró la guerra al narcotráfico. Si bien la medida fue criticada por muchos, debido al incremento en homicidios y violencia, fue defendida por otros, argumentando que tenía que hacerse. No sé puede explicar el estado actual de la situación de violencia en México sin mencionar ese hecho como uno de inflexión.
Enrique Peña Nieto: tuvo años muy buenos y muy malos. Le entregó a López Obrador un país con un número altísimo de homicidios, muy lejano a lo que había logrado en sus primeros 3 años. La expansión de algunos carteles, los problemas institucionales dentro del ejercito y la disputa por territorios fueron algunos de los factores que causaron esto.
AMLO: en 2024 volvió a incrementarse el número de homicidios después de 4 años a la baja. A pesar de que es el único que pudo disminuir el número de homicidios anuales, los más 193,000 muertos por este delito son comparables al sexenio de Vicente Fox y Felipe Calderón juntos (199,707).
TAE = (VF / VI) ^ (1 / n) – 1, donde VF es valor final, VI es valor inicial y n es número de años.