Los lunes, con #ElDatoenCorto, queremos que te lleves un dato que no puedas encontrar en ningún otro lado.
Si te gustó, y aún no te llegan a tu correo ¡suscríbete!
En corto: uno de las principales propuestas de Donald Trump fue la de deportaciones masivas.
Es por esto que Peterson Institute for International Economics hizo una estimación que graficamos en la que estiman el cambio en el PIB si hubiese una deportación de los 8.3 millones de trabajadores indocumentados en EUA. Este escenario significaría para EUA algo así como 16% menos trabajadores en el sector agricultor, 6% menos en manufactura durable y no durable, casi 5% menos en servicios y cerca de 4% menos en minería.
Siendo realistas: esto es prácticamente imposible que pase. Por un lado, sería un balazo en el pie de la administración de Trump desde una perspectiva macroeconómica. También, desde una lógica administrativa, lograr esto representaría deportar en promedio a más de 236 personas por hora, operando las 24 horas del día, durante 4 años.
Los 4.5 billones (con 12 ceros): son equivalentes a casi 10 veces el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 de México.
¿Dónde trabajan los migrantes en EUA?: La población migrante no documentada trabaja en los sectores de agricultura (14.6%), manufactura durable (5.7%), manufactura no durable (5.7%), servicios (4.3%) y minería (3.3%).
¿Escenario más realista?: en un escenario hipotético, donde solo se deporta cerca de 1.3 millones de migrantes no documentados, el PIB de Estados Unidos hacia 2028 se reduciría en $812,000 millones de dólares.