Los lunes, con #ElDatoenCorto, queremos que te lleves un dato que no puedas encontrar en ningún otro lado.
Si te gustó, y aún no te llegan a tu correo ¡suscríbete!
En corto: en 2023 había en México más de 58 millones de autos registrados en circulación, cuando hace apenas 10 años había unos 36 millones de autos y hace 20 años menos de 20 millones. Entre el 2000 y el 2023 en promedio cada año hay 6% más autos en circulación.
Efectos colaterales: si bien, la industria automotriz y la infraestructura urbana han crecido en el país a la par de los autos, esto también ha traído algunos efectos colaterales graves, como contaminación, infraestructura vial —más no peatonal— y mucho, mucho tráfico.
¿Condenados?: si cada vez hay más tráfico es porque las decisiones de planeación urbana obedecen una lógica auto centrista. En medida en que esto cambie, las ciudades también pueden cambiar.
En corto: ¿Pero esto, es un problema de México o del mundo? Así se ven los datos a nivel global.
Otros métodos de transporte: el problema del tráfico en la Ciudad de México convive con un sistema de transporte que pareciera sí es funcional, y que impulsarlo, mejorarlo e invertirle puede ser la lave para resolver el problema.
Tan solo en enero de 2025, más de 163 millones de pasajeros usaron algún sistema de transporte urbano en la capital (incluyendo Metro, Metrobús, Cablebús y otros). Esto serían más de 6 veces los pasajeros de Guadalajara y 12 veces los de Monterrey (aunque también, hay más personas en la Ciudad de México que en Guadalajara y Monterrey).
🤯 ya decía yo que Mty no estaba taaan mal.