#ElDatoenCorto
Desde una perspectiva económica, ¿Cómo nos afectarían los aranceles de Donald Trump?
Los lunes, con #ElDatoenCorto, queremos que te lleves un dato que no puedas encontrar en ningún otro lado.
Si te gustó, y aún no te llegan a tu correo ¡suscríbete!
En corto: el #DatoEnCorto de esta semana proviene de un estudio del Peterson Institute for International Economics, que hizo un modelo económico que predice el efecto en el PIB que podría causar un arancel de 25% para las importaciones de México y Canadá.
¿Cuanto?: los $768,000 millones de dólares son más que el PIB de Bélgica ($644,000 millones de dólares) y el 43% del PIB actual de México ($1.79 billones de dólares).
En corto: y en cuanto a la inflación, México también podría ser el más afectado en América del Norte.
El efecto acumulado de la inflación en el país hacía 2040 sería de más de 1,500%; esto quiere decir que que $15.74 pesos del 2040 serían iguales a $1 peso del 2024.
Sin embargo: este análisis toma en cuenta lo referente a la política de aranceles de Donald Trump (un 25% hipotetico). En la realidad, de aquí a 2040 muchos otros factores podrían afectar la inflación y el PIB tanto de manera positiva como negativa.
Y hablando de los efectos de la política de aranceles de Trump, las declaraciones de Gustavo Petro, el presidente de Colombia, se robaron los titulares durante el fin de semana.
Además: a través de un comunicado que vive entre lo político y lo poético, Gustavo Petro fue el primer presidente latinoamericano en desafiar directamente a Donald Trump, por su política de aranceles.
En ese sentido va la pregunta de la semana…