Los lunes, con #ElDatoenCorto, queremos que te lleves un dato que no puedas encontrar en ningún otro lado.
Si te gustó, y aún no te llegan a tu correo ¡suscríbete!
En corto: Donald Trump firmó por la tarde del sábado 1 de febrero una orden ejecutiva que oficializa la entrada en vigor de aranceles generales del 25% a todas las importaciones de productos provenientes de México y Canadá, además de afirmar que si algún país responde con aranceles, consideraría subirlos más.
¿Que tanto dependemos?: como contexto, en 2023 México tuvo un intercambio comercial (exportaciones+importaciones) con únicamente Texas de $272,000 millones de dólares.
Esto es más que el acumulado del intercambio comercial de México con China, Canadá, Alemania, Corea del Sur, Japón, Brasil y España.
En corto: la gráfica hace referencia a las ventas totales a Estados Unidos como porcentaje del PIB de los 32 estados del país. Esto quiere decir que, por ejemplo, por cada $100 pesos que genera internamente Chihuahua, exporta lo equivalente a $103 pesos a Estados Unidos.
¿Cómo exportan más de lo que generan?: Chihuahua, como otros estados fronterizos, exportan muchos productos a EUA que no necesariamente son producidos en el estado.
Para entenderlo mejor, observemos qué productos son los que más exporta Chihuahua a EUA.
En 2023, poco más de 29% de las ventas de Chihuahua a Estados Unidos eran de máquinas y unidades de procesamiento de datos, seguido de alambres y cables eléctricos con 8.6% e instrumentos médicos con el 7.3%. Una gran parte de los componentes que son ensamblados para crear estos productos finales no son producidos en Chihuahua, sino que son importados de otros lugares, y por ende en la cuenta del PIB del estado, solo se agrega el “valor” que suma el proceso de ensamblado, no el valor final de venta del producto a los Estados Unidos.