Los lunes, con #ElDatoenCorto, queremos que te lleves un dato que no puedas encontrar en ningún otro lado.
Si te gustó, y aún no te llegan a tu correo ¡suscríbete!
En corto: un estudio de Wharton, que asume que los consumidores y empresas pagan el efecto de los aranceles en partes iguales, creó un modelo que busca predecir los efectos de los aranceles en los estadounidenses de aquí a 2054.
El #DatoEnCorto de esta semana nos muestra como el panorama no parece ser favorable para nuestros vecinos en indicadores como PIB, consumo, salarios, horas trabajadas, entre otros.
Donald Trump no está de acuerdo: defiende su postura argumentando que el impulso local en la industria protegerá el empleo, que los aranceles aumentarán la recaudación fiscal de Estados Unidos y que la “reorganización” del orden económico mundial le permitirá a su país recuperar su grandeza.
Guerra comercial: desde 2018 se habla de una guerra comercial entre las dos principales potencias económicas del mundo —China y Estados Unidos—. Esta se intensificó el viernes pasado cuando China anunció aranceles sobre los productos de Estados Unidos del 125%, mientras que Estados Unidos elevó los aranceles sobre productos de China a 145%.
Potencias: en 2023, China y Estados Unidos en conjunto fueron responsables por algo así como el 25% de todas las exportaciones en el mundo, según Visual Capitalist.