Los lunes, con #ElDatoenCorto, queremos que te lleves un dato que no puedas encontrar en ningún otro lado.
Si te gustó, y aún no te llegan a tu correo ¡suscríbete!
En corto: en las últimas semanas Andrés Manuel López Beltrán, el hijo del expresidente y actual Secretario de Organización de Morena, ha impulsado una campaña mediática con un objetivo: que su partido llegué a más de 10 millones de afiliados.
La tarea, parece muy difícil, en los años recientes lo más cerca que un partido estuvo de esa cifra fue el PRI, en 2017, con menos de 7 millones, pero en este país, muchas cosas que parecen imposibles terminan pasando. El PRD, por ejemplo, hace apenas 8 años tenía más afiliados de los que actualmente tienen Morena y el PAN juntos, y eso no evitó que para 2023 haya decrecido en 4 millones de afiliados, y que además pierda el registro por sus malos resultados en las elecciones.
Institucionalizar el partido: el reto de Morena y posiblemente la razón detrás de la búsqueda de crecer en afiliados, es la de consolidar un partido que pueda sobrevivir en el largo plazo. Si bien, personajes como Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum son muy populares y pueden impulsar a que el partido gane elecciones, para perdurar en el tiempo necesitas militantes, muchos y leales.
¿Cómo están los otros partidos?: la oposición si bien ha mostrado signos de organización y de crecimiento, no lo han hecho a través de partidos políticos. El PAN, a pesar de que creció en los últimos años, aún tiene menos afiliados que partidos satélite de Morena como el PT o el Partido Verde, y Movimiento Ciudadano no ha crecido.
¿Crisis de representación política? en el padrón electoral en México hay algo así como 100 millones de personas. Si sumamos a los afiliados de todos los partidos, serían un total de poco más de 5.5 millones. Esto quiere decir, que de cada 100 personas que pueden ir a votar, 94 no pertenecen a ni un partido político.