El Ombligo
Hoy en El Ombligo: violencia en México, el legado de Ifigenia, Gustavo Petro, la ONU y las elecciones de Túnez.
También puedes escuchar El Ombligo:
1/3
¿Quién fue Ifigenia Martínez?

Contexto: Ifigenia Martínez, mujer que por décadas construyó una reputación como una honrada funcionaria pública y académica de talla internacional, falleció por la noche del sábado 5 de octubre.
2/3
Semana Violenta en México.
En corto: esta semana el país se vio envuelto en varios eventos violentos. ¿El común denominador? la incapacidad de los gobiernos de prevenir y de reaccionar.
Chiapas: personal del Ejército se encontraba haciendo labores de reconocimiento cuando vieron “dos camionetas de redilas como las que usan grupos delincuenciales en esa región”, que iban a exceso de velocidad. Al poco tiempo, soldados afirmaron escuchar detonaciones, por lo que comenzaron a disparar, hasta matar a 6 migrantes. Los dos militares que dispararon fueron separados de sus funciones.
Guerrero: el alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, fue violentamente asesinado y su cuerpo fue expuesto públicamente, a tan solo 6 días de tomar protesta. Su predecesora, Norma Otilia, fue expulsada de Morena por reunirse con un líder del narcotráfico meses antes.
Sinaloa: en los últimos 28 días han habido 155 muertes y 171 secuestros en este estado. Desde la detención de Ismael “Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo del “Chapo”, la violencia en ese estado ha incrementado.
Implicaciones: algunas de las críticas a la reforma militar se ejemplifican perfectamente el caso de Chiapas. Parece que la lógica militar es primero disparar y luego revisar a quien —algo con sentido en un contexto de combate, pero que podría resultar en tragedias si se hace cotidianamente en las calles y como parte de la seguridad pública—.
En cuanto a Guerrero y Sinaloa, son ejemplos de Estados donde la situación es tan crítica que el gobierno prácticamente esta indefenso ante los grupos de delincuencia. Esta semana Claudia Sheinbuam anunció su estrategia de seguridad y afirmo que “no regresará la guerra contra el narco” y que su objetivo es la “construcción de una paz duradera en el país”, algo fácil de decir, pero difícil de conseguir.
3/3
Israel declara "persona non grata" a Antonio Guterres, el secretario general de la ONU; le prohíbe la entrada al país.
En corto: esto se da después de que Guterres no condenó "inequívocamente" el ataque de Irán a Israel. La ONU, a través de su vocero, declaró que esto se trata de una “decisión política” de Israel.
¿Quién es Guterres?: es Secretario General de la ONU (lo equivalente al “presidente” del organismo) desde 2017. Antes fue primer ministro de Portugal y estuvo en otros puestos como Presidente de turno del Consejo Europeo y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
1. Gustavo Petro, presidente de Colombia, propone elección de ministros por voto popular, pone como ejemplo a México.
En corto: durante la toma de protesta de Elizabeth Becerra como nueva Magistrada del Consejo de Estado, Gustavo Petro hizo algunos comentarios sobre el Poder Judicial en Colombia, llegando inclusive a plantear la idea de que se elijan a jueces por voto popular.
Las declaraciones de Petro: "A veces no se quiere escuchar el voto popular. México —no sé si equivocado o no— lo ha sentido tanto que ya lo propuso: la elección popular de jueces. No sé si sea el mejor camino, pero eso no surge de la nada, surge porque América Latina está viendo, a lo largo y ancho, que los deseos de cambio del pueblo no son seguidos por las doctrinas jurídicas que deben fluir con la vida”.
¿Imponiendo tendencias?: además de Colombia, los presidentes Brasil, Perú, Chile, Venezuela, Cuba entre otros, constantemente han apoyado las decisiones de los gobiernos de Morena.
2. Elecciones en el mundo: menos del 30% de participación en la de Túnez.
En corto: es prácticamente un hecho que Kaïs Saied se estaría reeligiendo en una elección que destacó por tener una participación de 28%. El candidato independiente que llegó al poder a través de un autogolpe de Estado habría tenido el 90% de los votos, en una elección que la oposición ha acusado de fraudulenta.
Contexto: en la elección de este año en México hubo una participación de poco más del 60%. En EUA en la elección del 2020 habría sido del 66%, mientras en las elecciones presidenciales de Argentina del 2023 habrían tenido más del 76% de participación.
3. ¿Se pueden acabar con los asesinatos en América Latina?
En corto: una investigación llamada "¿Qué funciona para reducir homicidios en América Latina y el Caribe?” de la Universidad de Río de Janeiro investigó este tema.
Aquí algunos de sus hallazgos.
Lo que sí sirve (o que parece podría servir): reducir el horario de venta de alcohol, vetar las armas en lugares públicos, estrategias para el patrullaje policial, las leyes que limitan la venta de armas y las que castigan los feminicidios.
Lo que no sirve (o al menos no hay evidencia concluyente de que sirva): desplegar al ejercito en las calles, endurecer las penas por los delitos, la apertura de fiscalías especializadas en violencia de género y los canales de denuncias anónimas.
Recomendación: Ignacio Cano, coautor del estudio, reconoce que lo que encontraron no es una receta infalible, sin embargo estos hallazgos son un buen punto de partido en el debate sobre las políticas públicas.
Si te gusto El Ombligo, mándeselo a un amigo con este botón mágico.