Puedes escuchar o leer este artículo:
Escrito por: Marcelo Galán
El Senado aprobó por unanimidad de 116 votos el proyecto que reforma los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, que garantiza un mínimo de 12 días seguidos de vacaciones para cada persona trabajadora, cantidad que aumentará según la antigüedad laboral de la persona hasta un máximo de 32 días de vacaciones continuas.
Esta reforma tomará efecto a partir del 1 de enero de 2023.
El artículo 76 ahora leerá:
“Del total del periodo que le corresponde conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta Ley, la persona trabajadora disfrutará de 12 días de vacaciones continuos, por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera”.
Adicionalmente, se explaya que a partir del sexto año laboral, se comenzará a dotar 2 días más de vacaciones por cada cinco años de trabajo, hasta un máximo de 20 días adicionales al alcanzar 30 años laborados.
Sumando el mínimo de 12 días con este máximo adicional de 20 días, una persona trabajadora formal en México podría ser beneficiada con hasta 32 días continuos de vacaciones.
¿Qué dicen los senadores?
Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano y una de las principales activistas en pro de esta reforma, comentó:
“sí necesitamos trabajar para vivir, pero no es racional ni es saludable vivir para trabajar”
Esto lo menciona tras la aprobación de la reforma que logró negociar con la Cámara de Diputados, después de que esta propusiera en su dictamen un mínimo de 6 días.
El presidente de la Comisión del Trabajo del Senado, el morenista Napoleón Gómez Urrutia, celebró el acuerdo final, comentando que las personas trabajadoras:
“podrán ejercer su derecho al libre descanso, cambio que no se había hecho desde hace 52 años, pues la ley no se había modificado desde los años 70”.
La aprobación fue celebrada por prácticamente todas las bancadas políticas, aunque se hizo hincapié en que esta reforma solamente afectará a poco más de 20 millones de trabajadores formales, pero no a los más de 33 millones de trabajadores informales. Esto renovó un llamado a la inclusión laboral formal en la economía mexicana.
En este sentido, hace unos meses, discutíamos sobre la desigualdad social en México, y como esta se refleja en el campo laboral.