¿Qué tan mal está la sequía en Monterrey y qué podemos hacer para mejorar?
¿Cómo podemos superar la crisis del agua en Monterrey?
Por: Manuel Espinosa
Esta publicación es presentada por Números, no Adjetivos, un proyecto dedicado a entender los números necesarios para lograr una transición energética y un futuro sostenible en México.
Puedes seguirlos en su cuenta de Twitter, @numnoadj
Nuevo León está sobrellevando una crisis sin precedentes: simplemente no hay agua para tantas personas.
Si te preguntas:
¿Cómo llegamos aquí?
¿Cómo estamos?
¿Qué podemos hacer al respecto?
Te lo explicamos en corto,
Cómo llegamos aquí:
Un factor importante es el cambio climático
Está comprobado que causa patrones climáticos distintos a los que estamos acostumbrados. Por ejemplo, es un hecho que el pronóstico de lluvias para este año en Nuevo León está por debajo del promedio y que este es un efecto muy probablemente derivado del cambio climático.
Pero, ¿Cómo estamos utilizando el agua que recibimos?
La ciudad se abastece con pozos (fuentes subterráneas), de los cuales se puede extraer una cantidad asignada de hasta 5,000 l/s, y con el agua de tres presas (fuentes superficiales). Cada una de estas presas tiene una capacidad total distinta y cuenta con una asignación por parte de CONAGUA a AyD (Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey) para suministrar agua a la ciudad.
Esto suma a un total de 16,000 l/s que tiene permitido usar la ciudad.
Es importante recalcar que esto no significa que se pueden extraer sosteniblemente 16,000 l/s de estas fuentes. En realidad se puede extraer una cantidad menor indicada por algo llamado “gasto sostenible”, que es el flujo que se puede extraer de estas fuentes asegurando un nivel de confiabilidad.
Por ejemplo, un sistema con un gasto sostenible de 10 l/s a un nivel de confiabilidad del 100%, podrá suministrar 10 l/s 100% del tiempo. Pero si a este sistema se le extrae más agua, se vuelve menos confiable. Puede ser que una extracción de 12 l/s esté asociada con un nivel de confiabilidad del 95%, es decir que el 5% del tiempo no se podrá extraer esta cantidad de agua de esta fuente.
El Plan Hídrico de Nuevo León muestra que para tener agua el 97% del tiempo, se pueden extraer cerca de 13,000 l/s de las fuentes que abastecen la ciudad.
En el 2017, se extrajeron en promedio 13,000 l/s. Esto significa que hace 5 años la demanda de agua ya era igual a la oferta sostenible de las fuentes que abastecen la ciudad.
Desde entonces han ocurrido varias cosas:
Ha crecido la población
La demanda de agua por persona ha aumentado
En el sector público ha habido una tendencia de aumento en la demanda de agua
El nivel de ANC (agua no contabilizada) por fugas, tomas clandestinas y errores de medición, que históricamente está cerca del 25 o 30%, actualmente está en un 40%.
El estado ha recibido menos agua por las sequías de los últimos años
En resumen, estamos viviendo las consecuencias de un sistema que se ha explotado de manera insostenible, pero que hasta ahora no había presentado consecuencias para los que vivimos en la ciudad. Dado que del 2017 hasta ahora no se han realizado acciones para aumentar la oferta de agua, ahora en un momento de sequía simplemente nos hemos acabado la poca que nos quedaba.
Cómo estamos:
El consumo de agua en la ciudad se divide en 3 sectores principales:
70% consumo residencial
20% sector público
7% industrial
3% comercial
Con estas cifras podemos observar que el principal consumidor de agua de la ciudad somos nosotros en nuestras viviendas, no las empresas ni el sector público.
(Las empresas sí tienen pozos concesionados por CONAGUA para su uso, pero aún así sigue siendo un consumo mucho menor al residencial. Si se contabilizara el agua que se extrae de estos pozos el consumo de agua industrial sería comparable al consumo del sector público)
La ciudad consume actualmente 16,000 l/s que equivalen a 165 litros al día por persona en consumo residencial, (esto es un promedio, en distintos municipios y para cada persona el consumo varía).
Mirando hacia el futuro hay dos temas importantes que considerar:
El gobierno debe de llevar a cabo los proyectos a gran escala necesarios para que la ciudad tenga abasto de agua a corto, mediano y largo plazo.
Nuestro consumo de agua individual es sumamente importante, y tenemos que aprender a vivir con menos agua.
Que podemos hacer:
Desde el plano gubernamental:
Los planes publicados por el actual gobierno para resolver la crisis de agua provienen de este mismo reporte, es decir que las acciones que se requieren para asegurar el abasto de agua de la ciudad no son desconocidas o nuevas, solo no se han realizado.
Estas acciones incluyen:
A corto y mediano plazo:
Conexión de pozos someros y profundos al sistema de AyD.
Construcción de la Presa libertad.
Construcción de plantas tratadoras de agua.
Reducción del nivel de ANC (cambiando medidores, conectando las tomas irregulares a la red, reparando fugas).
A largo plazo se tienen también el plan de concretar alguno de los siguientes proyectos:
Construcción de una planta desalinizadora en Tamaulipas.
Incorporación del agua del Río Pánuco al abasto de la ciudad.
Construcción de un segundo acueducto desde la presa El Cuchillo.
Incorporación del agua de la presa Vicente Guerrero, de Tamaulipas, al sistema de la ciudad.
Si se logra cumplir con estos proyectos a corto, mediano y largo plazo, podemos esperar que en el futuro, aún en momentos de crisis por sequía, la ciudad tenga suficiente agua ya que todos estos proyectos en conjunto agregan a la ciudad mucha más agua de la que necesita hasta el 2050 (Plan Hídrico Nuevo León 2050, 2019).
Según el plan que ha publicado la administración estatal, se contempla una inversión de 25 mil millones de pesos para completar estos proyectos y que en tres años se logre tener una oferta de agua para la ciudad de 25,000 l/s.
Desde el plano individual:
Aunado a esto, tenemos una responsabilidad como individuos de replantear nuestra relación con el agua. Desde hace 20 años, el consumo de agua por persona en la ciudad ha incrementado de manera desproporcionada, como se puede observar en la siguiente gráfica:

¿Qué acciones individuales valen la pena?
Para entender cómo podemos reducir el consumo de agua en nuestras viviendas, debemos analizar el uso que le damos a este recurso. En la siguiente tabla se muestran acciones cotidianas y su consumo de agua promedio, estos valores son estimados que cualquiera puede calcular en su propio hogar o con una visita rápida a un par de sitios web, algunas referencias específicas están citadas.

A continuación se detallan cambios simples pueden tener un impacto positivo:
Bañarse en 5 minutos o menos: en la regadera es en donde se gasta la mayor parte del agua en una vivienda, esta es la acción individual más importante que puedes tomar para ahorrar agua.
Usar un WC con doble descarga: de ser posible, instala un WC con doble descarga, que puede gastar la mitad del agua en una descarga o instala un WC que use menos de 6 litros por descarga.
No utilices más del agua que le cabe a tu lavabo para lavar los trastes, de ser posible utiliza una lavadora de trastes.
Usa tu ropa varias veces para no utilizar tu lavadora todos los días.
Conclusiones
El objetivo de este reporte se habrá cumplido si cualquiera después de leerlo pueda entender que el problema del agua en Monterrey es más complejo de lo que parece, pero al mismo tiempo no es difícil de comprender.
Espero que estos datos contribuyan a tener discusiones mejor informadas acerca de esta problemática. Es importante comprender que no podemos reducir un tema tan complejo a comentarios como: “el Bronco se acabó el agua”, “no vamos a volver a tener agua nunca”, “el gobierno no está haciendo nada al respecto”, “son las empresas las que se acaban el agua”, “¿y qué importa lo que gasto yo?”, entre otras opiniones que simplemente nos entorpecen y no nos dejan pensar y trabajar en soluciones reales, basadas en números y enfocadas en aquello que realmente va a hacer una diferencia.
Tanto a nivel colectivo como a nivel individual, las soluciones a esta problemática y las discusiones que tenemos sobre la misma deben de enfocarse en aquellos aspectos más importantes del problema, de nada nos sirve pelearnos por los porcentajes más pequeños, opinar sin datos duros o quejarnos sin antes estar bien informados.
Finalmente exhorto a quien se tome el tiempo de leer esto que verifique las fuentes de información de todo lo que lee en internet, vivimos en una época en la cual el llamar la atención vende más que el decir la verdad y en especial con temas tan relevantes como el agua es fácil encontrar todo tipo de información de dudosa procedencia o que simplemente es falsa.
Referencias:
Agua Para Monterrey. (2019). Logros, retos y oportunidades para Nuevo León y México. https://agua.org.mx/biblioteca/agua-para-monterrey/
INEGI. (2020). N.L. Población Total y por Municipio. http://datos.nl.gob.mx/n-l-poblacion-total-y-por-municipio/
Gobierno de N.L. (2022). Presenta Samuel García Plan Maestro para garantizar el agua hasta 2050. https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/presenta-samuel-garcia-plan-maestro-para-garantizar-el-agua-hasta
Plan Hídrico Nuevo León 2050. (2019). https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2019/10/Plan-Hídrico-NL-2050.pdf