¿Norma Suprema en México?
Te contamos quién es Norma Lucía Piña, nueva ministra presidenta en México.
Versión de audio de este artículo:
Por primera vez en México tendremos una mujer como ministra presidenta de la SCJN. Esta semana, tras una sesión donde votaron los 11 ministros y ministras de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández fue electa presidenta del órgano supremo del Poder Judicial en México. Pero, ¿Quién es Norma Lucía Piña? y ¿Por qué su presidencia del Poder Judicial es relevante?
Se lo preguntamos a @unaabogadaa y nos lo explicó en corto….
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es la representante del Poder Judicial en México, que junto con el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo son los poderes públicos.
Funciona a través de 1 pleno -que incluye a los 10 ministros y la ministra presidenta-, y dos salas de 5 ministros o ministras. En las salas no participa la ministra presidenta.
El Consejo de la Judicatura Federal, tiene a su cargo la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación.
En virtud de la potestad que le corresponde por derecho, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es la presidenta del Consejo de la Judicatura Federal.
¿Quién es Norma Lucía Piña?
La ahora ministra presidenta tiene 62 años, y tendrá el cargo por 4 años. Tiene especialidades en derecho constitucional, derecho penal, argumentación jurídica y psicología social.
¿Cómo llego a la SCJN?
Norma fue propuesta como ministra de la SCJN durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
¿Qué va a tener que hacer?
Algunas de las funciones sus relevantes serán:
Representar y llevar la administración de la SCJN.
Tramitar los asuntos de la competencia del Pleno y turnar los expedientes entre sus integrantes para que formulen los correspondientes proyectos de resolución.
Autorizar las listas de los asuntos, dirigir los debates y conservar el orden en las sesiones del Pleno.
Rendir el informe de labores del Poder Judicial de la Federación.
Nombrar a las y los servidores públicos de la SCJN.
Formular anualmente el anteproyecto del presupuesto de egresos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y someterlo a la aprobación de esta última funcionando en Pleno.
Remitir oportunamente a la o el Presidente de la República, los proyectos de presupuestos de egresos del Poder Judicial de la Federación.
Administrar el presupuesto de la SCJN.
Realizar todos los actos tendientes a dar trámite al procedimiento de declaratoria general de inconstitucionalidad a que se refiere la Ley de Amparo.
Atender las solicitudes de resolución prioritaria.
Postura en temas controversiales:
Durante su periodo como ministra, en temas controversiales voto a favor de la despenalización del aborto, del uso lúdico de la marihuana, de la militarización de la fuerza pública y de eliminar la prisión preventiva oficiosa.
¿Cuáles son sus objetivos?
La ministra ha establecido como algunos de sus objetivos, los siguientes:
Consolidación de un nuevo esquema de Carrera Judicial.
Políticas de prevención de violencia laboral.
Fortalecimiento del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.
Diseño e implementación de medidas en materia de género.
Utilización de medios electrónicos en la impartición de justicia (e-Justicia).
Creación de la Unidad de Implementación y Seguimiento de las reformas constitucionales y legales en el Consejo de la Judicatura Federal.
Creación de unidad en materia de conocimiento científico y especializado para el fortalecimiento de los derechos humanos.
Norma Lucía sustituirá la presidencia de Arturo Zaldivar, que se destacó por ser una de las más mediáticas, y por tener como estandarte la defensa de los derechos humanos. También, fue un periodo en el que hubo una reforma importante al poder judicial, que busca impulsar la paridad de género y una justicia más ágil y eficiente.
Principales retos:
Uno de los principales retos de Norma Lucía como presidenta de la SCJN será seguir implementando la reforma judicial, además de consolidar la independencia judicial, que ha sido cuestionada últimamente.
Además, hay distintos pendientes que la Corte ha postergado y que finalmente tendrán que ser resueltos en esta nueva etapa, como lo son temas relativos a la más reciente reforma electoral y las despenalizaciones de la marihuana o el aborto.
Y tú, ¿Qué opinas? ¿Cuáles serán los principales retos de la nueva ministra presidenta?