El Ombligo
Hoy en El Ombligo: Tómbola Judicial, el cablebús, la reforma eléctrica, tarifas para México, el gasto en la elección de EUA y el premio Nobel.
También puedes escuchar El Ombligo:
1/3
La tómbola judicial: se definen las 850 plazas que serán votadas en 2025.
En corto: tras la Reforma Judicial ahora elegiremos por voto popular a más de 1,700 jueces. Para que el cambio al nuevo sistema sea gradual, en 2025 se eligieran a mas o menos la mitad de los juzgados de distrito, a la mitad de los magistrados, así como a 9 ministros de la SCJN. El resto será hasta 2027. Para decidir cuales serán los juzgados que se van en 2025, se recurrió al azar, con unas tómbolas que fueron sorteadas en vivo en una sesión del Senado.
¿Cuándo votaremos?: la elección será el 1 de junio de 2025.
Críticas dentro del PJ: “El sentimiento es de desanimo. Nuestra jueza salió en la tómbola y todos tenemos incertidumbre sobre la estabilidad de nuestros puestos y nuestros derechos laborales. No veo la manera en la que una persona sin carrera judicial pueda lidiar con los problemas que hay un juzgado”.
“Lo que hacemos no es tapar baches, son labores técnicos jurídicos. Resolvemos violaciones a derechos humanos. Nos pone muy tristes ver que nuestras jefas y jefes, con años de preparación académica y de carrera judicial, pueden ser reemplazados por políticos“ dijo un oficial judicial cuyo juzgado salió sorteado en la tómbola, en exclusiva a Política en Corto.
2/3
La palabra más bonita del diccionario según Donald Trump: “Tariff”
En corto: el candidato republicano declaró que si gana la presidencia de EUA buscaría imponer aranceles a las importaciones que vengan desde China, para rescatar los puestos de trabajo en el país. También ha dicho que impondría aranceles altos para los autos que vengan desde México.
Proteccionismo vs globalización: esta parece ser la diferencia más fundamental entre las políticas e ideas de Donald Trump y Kamala Harris.
3/3
Reforma Eléctrica es aprobada en comisiones del Senado; será votada en los próximos días.
En corto: la propuesta es para reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. El punto más importante de la reforma es que convierte en “empresas públicas” a la CFE y a Pemex, en lugar de “empresas productivas del estado”. También la reforma le daría prioridad a la CFE frente a las empresas privada.
No solo es un cambio de nombre: pasar de ser una empresa productiva del estado a una empresa pública significa actuar bajo una lógica de “bienestar social”, y no necesariamente perseguir la rentabilidad.
¿Cómo antes?: antes de 2013, CFE y Pemex eran empresas publicas, pero esto cambió tras la reforma energética, propuesta por Enrique Peña Nieto.
Segundo intento: en marzo de 2021 la SCJN declaró inconstitucional una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que también buscaba favorecer a la CFE sobre las empresas privadas.
1. ¿Cómo combatir el tráfico? el caso del cablebús en la CDMX
En corto: el cablebús, inaugurado en 2021, ha ayudado a disminuir el congestionamiento en una ciudad que es prácticamente sinónimo de tráfico. Testimonios declararon a Bloomberg que trayectos que antes eran de 80 minutos ahora son de tan solo 20 minutos, debido a esta medida que sería un híbrido entre una atracción turística y un medio de transporte.
Otros países: en Colombia y en Venezuela, por ejemplo, también existen, pero transportan a 15,000 y 40,000 personas al día, mientras el de la CDMX movería más de 70,000. No todos funcionan, Rio de Janerio construyó uno en 2016 y lo cerraron pocos meses después, debido a su poco uso.
Las claves: expertos afirman que la medida funciona porque la líneas conectan con otros medios de transporte como el metro, y porque están en áreas con una densidad de población alta.
Críticas: hay quienes afirman que a pesar de que la medida funciona, debe de ir acompañada de más inversión en sistemas de transporte que sí estén diseñados para las masas, como el metro y el camión.
2. Gasto en la elección de EUA.
En corto: la investigación de Open Secrets es muy clara. La elección de 2024, junto con la de 2022, serían las más caras en la historia de ese país.
3. Ganadores del premio Nobel.
En corto: en el mes de Octubre, cada año, se entregan los premios Nobel. Las categorías son medicina, física, química, economía, literatura y trabajo por la paz. Aquí algunos de los ganadores de este año.
Economía: tres economistas, Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson por sus trabajos sobre la desigualdad y la diferencia entre las naciones más ricas y más pobres. Los primeros dos son autores del famoso libro “Por que fracasan los países”.
Paz: la organización japonesa Nihon Hidankyo ganó este premio. Es un movimiento organizado por personas que sobrevivieron a la bomba atómica y que trabajan por el desarme nuclear.
Literatura: Han Kang fue la primera autora de Corea del Sur en recibir este premio. Su novela más conocida es “La Vegetariana”, que trata sobre una mujer que deja de comer carne después de tener un sueño y como esto hace que se aleje de su familia y de la sociedad.
¿y los billetes?: los ganadores de este premio se llevarían lo equivalente a unos $20 millones de pesos, además de una medalla y un diploma.
Si te gusto El Ombligo, mándeselo a un amigo con este botón mágico.